miércoles, noviembre 19, 2025
19.2 C
Nueva York

“Cristo: el Ángel de Jehová, Guíe Tu Camino 2025”

Por: Javier Fuentes

Politólogo y Teólogo/ Residente en New York

El Ángel de Jehová es una figura clave en la narrativa bíblica,

especialmente en el Antiguo Testamento por su obra y aparición que ha

generado diversa interpretación a través de estudios teológicos,

convirtiéndo en un tema exegético la revelación de la cristología.

En el Antiguo Testamento, el Ángel de Jehová está asociado directamente

con la presencia de Dios.

En Génesis 16:7-13; estos versículos narran cómo el Ángel de Jehová

habla con Agar en el desierto y le promete descendencia numerosa. Agar

lo identifica como al mismo Dios, llamándolo “El Dios que me ve”.

Hay que resaltar que el término hebreo utilizado para “Ángel de Jehová”

es (Mal’akh YHWH), significa: “mensajero” o “ángel”.

Esta figura es un ser celestial que representa la divinidad superior.

YHWH (yod (י), he (ה), vav (ו), he (ה), es el nombre personal de Dios,

frecuentemente traducido en casi todas las versiones de la Biblia como

“Jehová” o “Señor”. En otras como la de Jerusalén y Peshita: YAhWeH o

Yahveh.

Es bueno explicar que el alfabeto hebreo (Álef-Bet o Alefato), no tiene

vocales, les fueron agregadas, igual al Tetragrámaton; las cuatro

consonantes del nombre de Dios. Que nadie sabe cómo se pronuncia.

Los Hebreos, Israelitas y después Judíos, jamás lo hicieron por

reverencia.

Pero esto sería un tema de otro artículo. Incluso el significado y la forma

de cada letra.

En el Nuevo Testamento, en Griego el término equivalente es ἄγγελος Κυρίου

(Ángelos Kyriou), que significa “Ángel del Señor”.

Sin embargo, el Nuevo Testamento no utiliza la expresión “Ángel de

Jehová” en el sentido que aparece en el Antiguo Testamento, ya que la

revelación se centra en Cristo como la plena manifestación de Dios.

(Col:1-15)

Significado Lingüístico.

Génesis 16:7-13. Cuando el Mal’akh YHWH se le aparece a Agar y le habla

como si fuera Dios. En el versículo 13, Agar llama al lugar “El Roí”, que

significa “El Dios que me ve”, identificando al Ángel de Jehová como Dios.

Aunque en la antigüedad el mensajero hablaba en primera persona

mostrando la autoridad delegada, aquí hay una particularidad especial

que lo distingue.

Ejemplo: Éxodo 3:2-6: El Mal’akh YHWH aparece en la zarza ardiente,

pero en el diálogo posterior, el texto cambia para decir que es Jehová

quien habla.

Vemos un ejemplo de cómo la narrativa fusiona la identidad del ángel con

la de -Jehová- Dios.

Tanto en Jueces 6:11-23 con Gedeón y Jueces 13:18: Cuando Manoa

pregunta al Ángel de Jehová su nombre, este responde: “¿Por qué

preguntas por mi nombre? Es admirable” (Pele).

Esta respuesta resuena con Isaías 9:6, donde uno de los nombres del

Mesías es “Admirable” (Pele).

Debemos resaltar qué en Jueces 6:11-24: Gedeón conversa con el Ángel

de Jehová, quien acepta sacrificios, algo reservado exclusivamente para

Dios. Y adoración de Josué (Josué 5:13).

Perspectiva Hermenéutica

El uso de términos específicos como Mal’akh YHWH en hebreo y su

interacción con el contexto griego del Nuevo Testamento ofrece una clave

para interpretar al Ángel de Jehová como una teofanía o cristofanía.

Esto se observa mejor al considerar el uso del nombre YHWH: En muchos

pasajes, el Ángel habla con autoridad divina, asumiendo el nombre,

atributos y la función de Dios.

Aunque en el Nuevo Testamento: Mat. 1:20, el “ángel del Señor” (“ἄγγελος Κυρίου”),

se refiere generalmente a un ser celestial, Cristo es presentado como el

cumplimiento de la presencia de Dios entre los hombres (Mateo 1:23, “Emanuel”).

El Mal’akh YHWH o Ángelos Kyriou puede interpretarse como una

manifestación pre-encarnada de Cristo.

Esto fortalece la doctrina cristológica de que Cristo ha estado presente

desde la creación, actuando como mediador de la revelación divina (Juan

1:1-3, Colosenses 1:16-17).

Por otro lado, su interacción con figuras humanas en el Antiguo

Testamento resalta la naturaleza personal de Dios, quien se comunica

directamente con su pueblo prefigurando a Cristo.

Conclusión

La incorporación de los términos hebreos (Mal’akh YHWH) y griegos

(Ángelos Kyriou) subraya la profundidad del concepto del Ángel de Jehová

como una figura central en la historia de la salvación.

La figura de Mal’akh YHWH, refleja la presencia activa de Dios,

anticipando la obra redentora de Cristo.

Este análisis no solo invita a una exploración bíblica más profunda, sino

también a una reflexión espiritual sobre el amor de Dios que se manifiesta

de manera personal y tangible en la historia humana.

Estudiando de manera exegética estos términos en su idioma original,

comprendemos mejor como la Biblia presenta la unidad entre el Antiguo y

el Nuevo Testamento.

San Agustín con referencia a eso escribió; “El nuevo Testamento

permanece escondido en el Antiguo Testamento”.

Así de esta forma revela el carácter un Dios que no solo comunica su

voluntad, sino que se acerca personalmente a su pueblo para cuidarlo en

el camino y salvarlo.

Lo Más Leído de la Semana

PN instala agregado policial en cuartel de Providencia-USA

NUEVA YORK.- El director de la Policía Nacional en...

INFOTEP entrega certificados por validación ocupacional a dominicanos en Nueva York

 43 trabajadoras de la belleza y peluquería recibieron títulos...

Diomedes Tejeda explica funciones de Comisión Técnica que Investiga Terrenos del Estado

De los servicios de prensa del periódico digital EL...

Otras Noticias

Enrique Féliz estrena tema navideño “Que mi alma sea tu cielo”

SANTO DOMINGO.-El cantautor Enrique Féliz hacer honor a la...

Se entrega tercer implicado en asalto en Plaza de diversión en Santiago que dejó una mujer muerta y varios heridos

SANTIAGO.-Jhonattan Paulino Rodríguez resultó entregado a las autoridades policiales...

Nuevos bombardeos rusos en Ucrania provocan 19 muertos y dañan infraestructura energética

KIEV.– Rusia lanzó esta madrugada un nuevo ataque combinado masivo con misiles...

Related Articles

Categorias Populares