jueves, noviembre 27, 2025
26.8 C
Nueva York

Nueva York no es ciudad para viejos: los latinos de la tercera edad sufren mayores tasas de pobreza y soledad

NUEVA YORK. -De acuerdo a un reporte del Consejo Nacional sobre el Envejecimiento, los latinos de la tercera edad ingresan al mercado laboral estadounidense en puestos de bajos salarios, enfrentando barreras para tener un buen salario, sobre todo porque “la discriminación por edad es generalizada, lo que crea barreras para el empleo y la asistencia en capacitación”.

Otras de las barreras que las personas de la tercera edad hispanas enfrentan es el acceso a servicios de salud. De acuerdo al primer estudio sobre la salud de los latinos en la ciudad de Nueva York realizada por el Departamento de Salud, se indica que “un porcentaje más alto de latinos nacidos fuera de Estados Unidos, especialmente los inmigrantes recientes, no tiene seguro en comparación con los latinos nacidos” en el país.

La organización sin fines de lucro de ayuda a migrantes, Voces Latinas, indica que hay un déficit en la búsqueda de ayuda por parte de personas de la tercera edad debido a la falta de recursos específicos para esta comunidad.

“NYC Care recientemente ha permitido que las personas de 65 años puedan usarlo si no son elegibles para Medicare. Para ser elegible en Medicare, se necesita un número de Seguro Social, algo que muchas personas de nuestra comunidad no tienen”, dice Tania Batres, la coordinadora de desarrollo de la fuerza laboral de Voces Latinas. “Así que, en su mayoría, las personas venían buscando apoyo para estos servicios, como el SNAP, pero a veces existen esas barreras porque los programas requieren ese número de Seguro Social o algo que demuestre ese estatus”, añade.

Combatiendo la soledad en la tercera edad

Cada sábado en Jackson Heights, un grupo de mujeres se reúne para hacer manualidades. Gran parte de ellas están en la tercera edad y son abuelas. Pero, más importante aún, se han vuelto amigas y han encontrado apoyo en el grupo, uno que, según dicen, si no tuvieran, estarían solas.

Angélica Perea dirige el grupo de manualidades en Voces Latinas, un proyecto que busca integrar a mujeres latinas y crear una comunidad de apoyo. Perea dice que se siente feliz de organizarlo, pues le recuerda lo que ella misma buscaba cuando llegó a Estados Unidos desde Perú, años atrás. “Uno busca el cariño y el calor y la amistad, algo que uno deja en su país y muchas veces aquí no han logrado encontrar”, dice Perea, de 69 años. “Aquí, en manualidades, a lo largo de estos años muchas personas se han enganchado en la relación de amistad”.

La mayoría del grupo dice que, a medida que avanzaron en edad, necesitaban encontrar actividades para distraerse, especialmente de la soledad que muchas veces enfrentan, ya que sus familias viven aparte o no tienen familia en el país.

“A mí me gustan mucho las manualidades; me han ayudado mucho con la depresión que tenía”, dice Rosa Rossel, de 76 años, quien llegó de Perú a Estados Unidos hace 10 años. “Me siento contenta de venir aquí; cuando no vengo, siento como que me falta algo”.

La depresión es más común entre los latinos, con un 14% de prevalencia, lo que es significativamente más alto que en otros grupos raciales, según un reporte del Departamento de Salud de la ciudad de Nueva York.

Esto, junto al hecho de que el 49% de los adultos mayores en la metrópolis nacieron fuera del país, resalta la necesidad urgente de crear espacios que fomenten la interacción social y reduzcan la soledad.

“Ya voy a tener 10 años viniendo acá, vine porque estaba pasando por un momento de depresión”, dice Renée Navarro, de 81 años, originaria de Perú. “Soy sobreviviente de cáncer. Me hicieron un trasplante y, cuando vine aquí, se me quitó toda la depresión. Me siento muy a gusto con mis compañeras. Todas me quieren, y yo las quiero también”.

El mismo estudio del Departamento de Salud de Nueva York indica que “más de la mitad de los adultos mayores informan que se reunieron con al menos un amigo o miembro de la familia en la última semana”. Este tipo de conexión social es crucial para su bienestar mental. Por ello, iniciativas como Voces Latinas o los 300 centros para adultos mayores en la ciudad, juegan un papel fundamental al crear un espacio donde los adultos mayores latinos pueden socializar, sentirse escuchados y disminuir los efectos de la soledad y la depresión.

Cada sábado es diferente en Voces Latinas, pero lo que nunca cambia es que cada actividad que hacen juntas la terminan juntas. Desde decoraciones navideñas para el hogar hasta convertir una camiseta en un bolso, todas se apoyan en el paso a paso de sus manualidades.

Además, la comida también las une, pues traen botanas y bebidas para compartir. Su amistad incluso va más allá del salón, ya que, al terminar, se acompañan mutuamente a sus hogares, esperando verse el siguiente sábado.

Incluso las nuevas miembros pueden sentir ese sentido de pertenencia. María Latorre, de 73 años y originaria de Colombia, se unió hace apenas un mes. Para ella, era importante encontrar una comunidad y conectar con más personas. “Me puse muy feliz el día que [Perea] me dijo que podía integrarme al grupo”, comenta. “Mi hija está contenta de que he logrado encontrar un lugar donde reunirme con más gente”, añade.

Combatir la soledad y encontrar comunidad también puede ser algo generacional. Ese es el caso de la familia boliviana de Rocío Sánchez, de 62 años, y su mamá, Abigail Sánchez, de 86 años, quienes vienen juntas al grupo de manualidades.

Abigail forma parte del grupo desde hace 11 años. Antes la acompañaba su otra hija, pero cuando ella se mudó fuera de la ciudad de Nueva York, Rocío se unió.

“Había una amiga que ya había entrado a Voces Latinas: ¿a dónde estás entrando?, le pregunté. A Voces Latinas, me dijo, ven, entraremos”, recuerda Abigail, cuando una amiga la motivó a unirse al grupo hace más de una década. “De esa manera he conocido a muchas amigas”.

Para Rocío, es importante traer a su mamá al grupo, ya que no solo le da ese apoyo de comunidad, sino que también la mantiene activa tanto física como mentalmente, algo que considera importante ahora que ella misma también está entrando a la tercera edad. Comenta que, si no fuera por centros con actividades gratuitas para adultos mayores como Voces Latinas, sería muy difícil para los adultos mayores pagar actividades recreativas, ya que lo que reciben del Seguro Social no es suficiente.

“Yo digo que mi mamá goza de esto y yo voy por el mismo camino”, cuenta Rocío. “Mientras se pueda y mi mamá esté bien, yo voy a seguir aquí. Para que ella siga recreando y aprendiendo”.

Lo Más Leído de la Semana

PN instala agregado policial en cuartel de Providencia-USA

NUEVA YORK.- El director de la Policía Nacional en...

INFOTEP entrega certificados por validación ocupacional a dominicanos en Nueva York

 43 trabajadoras de la belleza y peluquería recibieron títulos...

Diomedes Tejeda explica funciones de Comisión Técnica que Investiga Terrenos del Estado

De los servicios de prensa del periódico digital EL...

Otras Noticias

Related Articles

Categorias Populares