SANTO DOMINGO. -Las autoridades de República Dominicana dijeron el martes que habían restablecido parte del suministro eléctrico del país tras un apagón nacional ocurrido a primera hora del día.
El sistema eléctrico nacional se estaba restableciendo gradualmente después de un fallo a las 13:23 hora local (1723 GMT) en la subestación de San Pedro I, que desencadenó el apagón, dijo la compañía eléctrica estatal en un comunicado, citando al ministro de Energía y Minas, Joel Santos Echavarría.
«En estos momentos ya contamos con más de 527 megavatios generando, lo que representa más de un 15% de la demanda nacional, y este número seguirá incrementándose conforme avance el proceso de estabilización», dijo Echavarría durante una rueda de prensa celebrada en el Centro de Control de Energía.
Las autoridades del sector eléctrico dijeron que algunos servicios de transporte público se han reanudado en algunas partes de la capital y están operando de forma gratuita.
Las centrales hidroeléctricas fueron las primeras en volver a conectarse al sistema, seguidas de varias centrales térmicas, en un proceso gradual destinado a garantizar la estabilidad y seguridad de la red, añadieron las autoridades.

Este hecho generó protestas cívicas, con quemas de neumáticos y el bloqueo de las calles en diversas zonas.
https://youtu.be/apFCi0BOgTM?si=rrjqPcvorti3riP9
El corte de electricidad afectó a servicios neurálgicos del país. En Santo Domingo, el blackout provocó colapso en el tráfico debido a la suspensión del funcionamiento de los semáforos y el paro total del metro y teleférico, de acuerdo con la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET). La OPRET precisó que, a las 13:25 horas, las subestaciones eléctricas que alimentan las líneas 1 y 2 del metro y la línea 1 del teleférico quedaron fuera de servicio tras la caída del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), lo que obligó a evacuar a los pasajeros a través de los túneles ferroviarios y a aplicar el protocolo de emergencia.
“El tránsito es un caos, no hay un solo semáforo encendido”, expresó Tomás Ozuna, técnico informático, en una entrevista con AFP. Otros ciudadanos, como Lissa Fernández, empleada bancaria, explicaron que contaron con generadores en sus lugares de trabajo, pero carecían de medios para regresar a casa ante la suspensión de transporte público. Fernández señaló: “En mi trabajo hay luz, hay planta, pero en mi casa no hay y el metro no está funcionando”.
El impacto económico también se reflejó en pequeños comercios y servicios. Leonel Encarnación, dueño de una barbería, describió la dificultad de operar sin aire acondicionado y relató que, aunque sus máquinas funcionan por batería, los clientes abandonaron el local por las altas temperaturas.
El apagón tuvo consecuencias inmediatas para hospitales, bancos y grandes instituciones, que recurrieron a generadores para sostener operaciones básicas, mientras muchos hogares y pequeñas empresas permanecieron a oscuras. Usuarios de redes sociales y medios locales informaron que en las últimas semanas se registraron cortes eléctricos frecuentes en distintas regiones del país, algunos de hasta 10 horas.
Fotografía de archivo de la rotonda La Feria en Santo Domingo, capitalEl anuncio se dio a las 5:52 p.m., ante el caos visualizado en las vías públicas por los transeúntes que abarrotaron las guaguas y carros públicos por la salida de servicio del Metro y Teleférico de Santo Domingo.
Más tarde, en una rueda de prensa ofrecida a las 5 de la tarde, el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, descartó especulaciones de sabotaje. Añadió que hasta el momento la prioridad es normalizar la situación para luego hacer las investigaciones de lugar.


