PUERTO PRINCIPE.-El Colectivo de Profesionales de la Prensa de Haití (Cpph) denunció un ataque incendiario contra las instalaciones de Radio Emancipation FM, un acto que califican como una grave fechoría destinada a silenciar a un medio de comunicación crítico y que evidencia el riesgo extremo de ejercer el periodismo en el país.
El ataque, que según el CPPH «atenta contra la libertad de información», no fue un hecho aislado. La organización señaló que fue precedido por una serie de amenazas públicas realizadas por bandas armadas, entre ellas la que hizo el líder de la coalición criminal «Viv Ansanm» (Viviendo Juntos), Barbecue; en contra de la emisora. El motivo de estas amenazas sería la emisión del programa «Ti Koze ak TT», un espacio de amplia audiencia entre la población haitiana.
El contexto: Una campaña de intimidación
En su comunicado, difundido también por el diario haitiano Le Facteur Haiti, el colectivo periodístico alertó que diversas pandillas intentan abiertamente acallar a Radio Emancipation FM debido a la influencia de dicho programa. Este patrón de intimidación forma parte de una estrategia más amplia de los grupos armados para controlar el discurso público y eliminar voces disonantes.
El Cpph lamentó profundamente que «las autoridades competentes no hayan tomado medidas preventivas serias» para proteger al medio de comunicación a pesar de las amenazas previas, lo que refleja una impunidad generalizada que agrava la crisis de seguridad.
Una señal alarmante para el sector
«Este incendio envía una señal alarmante a todos los profesionales del sector, en un contexto donde muchas redacciones ya se ven obligadas a cerrar, desplazarse o trabajar bajo presión», resaltó el texto del Cpph. La organización fue enfática al recordar que «los periodistas no tienen otra misión que informar, documentar y servir al interés público, además, no deben ser tratados bajo ninguna circunstancia como adversarios».
El ataque a Radio Emancipation FM se enmarca en un entorno de violencia creciente contra la prensa. Según el último informe de Reporteros Sin Fronteras (RSF) sobre Haití (2024), el país ocupa uno de los puestos más bajos (puesto 135 de 180) en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa. El informe destaca que los periodistas haitianos son «blancos frecuentes de los grupos armados que controlan parte del territorio» y trabajan en condiciones «extremadamente peligrosas».
Cifras y hechos que contextualizan la crisis:
- Desplazamiento de periodistas: La Misión de las Naciones Unidas en Haití (Binuh) documentó en sus informes cómo la violencia forzó el cierre de más de 50 medios de comunicación y causó el desplazamiento interno de decenas de periodistas y trabajadores de medios que huyen de las represalias.
- Patrón de ataques: Este no es el primer caso. A lo largo de 2024, se registraron múltiples agresiones, incluida la quema de las instalaciones de Radio Pacific y los secuestros express de periodistas de Haïti Presse y Radio Télé Étoile, hechos que suelen quedar en la impunidad.
- Impunidad: El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) señaló reiteradamente que la impunidad en los crímenes contra periodistas en Haití es casi absoluta, lo que incentiva nuevos ataques.
Ante esta situación crítica, el Colectivo de Profesionales de la Prensa de Haití exigió a los poderes públicos «acciones rápidas y eficaces para garantizar la protección de los reporteros y los medios de comunicación».
La demanda subraya la urgencia de que el Estado cumpla con su deber fundamental de proteger la libertad de prensa como pilar de cualquier sociedad democrática, incluso en medio de una compleja crisis de seguridad.


