SANTO DOMINGO.– El expediente acusatorio presentado por el Ministerio Público contra Antonio y Maribel Espaillat revela más de una década de intervenciones irregulares, falta de permisos y un progresivo deterioro estructural en la discoteca Jet Set Club, que culminaron en el colapso fatal del 8 de abril de 2025.
La investigación muestra una secuencia continua de remodelaciones sin autorización formal, intervenciones improvisadas y advertencias ignoradas, que habrían comprometido la estabilidad de la edificación.
Línea de tiempo de intervenciones y advertencias ignoradas
Década de 1990 – Instalación original

-
El Jet Set Club comenzó a operar en el antiguo local del cine «El Portal».
-
Desde entonces, según el Ministerio Público, la discoteca funcionó sin conservar planos técnicos oficiales del inmueble.
2010 – «Moderna remodelación» sin permisos
-
Antonio Espaillat anunció públicamente una remodelación «moderna».
-
El Ministerio Público sostiene que no existió expediente técnico ni permisos municipales para dicha intervención.
2014 – Intento de expansión y primer aviso ignorado

-
Antonio Espaillat contacta al arquitecto Antonio Segundo Imbert para construir un balcón interno en forma de U.
-
Se requiere un análisis estructural, por lo cual se contrata al ingeniero Josemanuel Hernández Coste.
-
Hernández Coste inicia ensayos de hormigón y acero, pero solo logra examinar 3 columnas y 2 zapatas.
-
El trabajo queda al 10%, porque Antonio Espaillat decide no continuar la remodelación «porque no sería factible».
El Ministerio Público afirma:
De haberse completado el análisis estructural, se habrían detectado fallas importantes en la estructura.
«El trabajo iniciado por el ingeniero Josemanuel Hernandez Coste, implicaba en analisis de las varillas, las vigas, las columnas, las losas y el techo, es decir, la condición estructural de la edificación del Jet Set Club, con lo cual se hubiese detectado fallas de la estructura, pero no se concretó por la falta de interés de los acusados», indica el documento.
2015 – Remodelación profunda: eliminación ilegal de una columna
En este año se ejecuta una de las intervenciones más críticas:
Obras realizadas
-
Instalación de escenario, sistemas de iluminación profesional, pista de baile, zonas VIP y ampliaciones internas.
-
Se agregan nuevas casetas técnicas, ductos y equipos de climatización sobre el techo.
Hallazgo crítico
-
El ingeniero Rafael Antonio Mejía descubre que se había removido una columna estructural, removida por orden de Antonio Espaillat.
-
El arquitecto Imbert confirma que en su levantamiento original la columna existía y luego fue eliminada.
Falta absoluta de permisos
-
No se presentaron planos, solicitudes ni expedientes ante:
-
Ministerio de Obras Públicas (MOPC/MIVED)
-
Alcaldía del Distrito Nacional
-
No existe rastro de inspecciones ni licencias, como exige el Reglamento R-021.
2011–2021: Techo convertido en plataforma operativa sin estudios
Entre 2011 y 2021, el techo se utiliza como área para instalar equipos.
Progresión de carga sobre el techo (según MP)
-
2011–2013: 7 equipos
-
2014: 9 equipos
-
2015: 12 equipos
-
2016–2021: 14 equipos
Incluyendo: aires acondicionados de gran volumen, tinacos, casetas técnicas, ductos pesados. Todo sin estudios técnicos ni cálculo estructural.
2022– 2025: Intensificación del deterioro y señales evidentes
Para estos años, el techo exhibía:
-
Filtraciones continuas
-
Grietas
-
Caída de plafones
-
Desprendimiento de escombros
Aun así, se siguen instalando más equipos y casetas, llegando a 17 elementos en 2025, según el expediente.
2024: El techo ya daba señales claras de colapso
Manuel Jiménez Mateo, encargado de mantenimiento, documenta con fotos y videos:
-
Filtraciones masivas
-
Caídas de plafones
-
Deterioro visible del «sub-techo»
-
Desprendimientos de fragmentos del techo real
Las reparaciones eran improvisadas, realizadas por personal no calificado:
-
«Caballito» (apodo) – nacional haitiano
-
«El Grande» – nacional haitiano
-
José Luis García
-
Bajo supervisión limitada de Manuel Jiménez Mateo
Reparaciones improvisadas identificadas
-
Lonas entre el techo y el falso techo para contener agua
-
Zabaletas y cemento para sellar filtraciones
-
Lonas asfálticas pegadas manualmente
-
Cambios de plafones sin revisar la estructura superior
El MP sostiene que ninguna de estas acciones solucionaba el problema real: el techo se estaba desprendiendo.
Marzo 2025: Advertencias directas a los hermanos Espaillat
24 de marzo
Maribel Espaillat envía fotos de plafones caídos y expresa «temor de que eso afecte a alguien».
28 de marzo
Maribel reporta nuevamente agua entrando después de lluvias y caída de plafón.
5–7 de abril de 2025: Señales previas al colapso
5 de abril
-
Una joven graba en video la caída de escombros.
-
Gregorio Adames (empleado) recoge los pedazos del techo.
7 de abril (mañana)
-
Gregorio informa que «los plafones se rompen porque están cayendo piedras del techo».
7 de abril (2:23 p.m.)
-
Gregorio advierte directamente a Antonio Espaillat por WhatsApp:
-
«Están cayendo pedazos del techo… eso es peligroso».
7 de abril (2:44 p.m.)
Manuel Jiménez informa a Antonio que contactó a una empresa de evaluación, que iría «miércoles o jueves».
Antonio responde:
«De acuerdo».
A pesar de eso, no suspenden la actividad del lunes 7 de abril, con Rubby Pérez.
11:40 p.m. – Un plafón hiere a un cliente
-
Remberto Durán recibe el impacto de un plafón.
-
Gregorio pide a Maribel suspender la actividad; Maribel se niega.
11:55 p.m.
Maribel informa a Antonio:
«Cayó un pedazo de plafón sobre un señor. Es el techo que está desbaratado».
8 de abril de 2025 – Colapso fatal

A las 12:44 a.m., durante presentación de Rubby Pérez, el techo colapsa completamente, atrapando a asistentes, músicos y empleados.
Resultado: 236 muertos y más de 100 heridos.
Conclusión del Ministerio Público
El expediente establece que:
-
Las remodelaciones se hicieron sin permisos, sin estudios y sin inspecciones.
-
Se eliminó una columna estructural.
-
Se aumentó la carga del techo durante más de una década sin análisis profesional.
-
Existieron múltiples advertencias explícitas en las últimas semanas.
-
Antonio y Maribel, aun con conocimiento del riesgo, decidieron no suspender actividades.
Por ello, ambos fueron acusados de:
-
Homicidio involuntario
-
Golpes y heridas involuntarias
(Artículos 319 y 320 del Código Penal Dominicano)

