jueves, noviembre 20, 2025
19.7 C
Nueva York

La tala clandestina que devora los bosques dominicanos y se vende en Haití

En una de las montañas del sur profundo el relajante sonido de hojas tocadas por el viento es interrumpido por los golpes de machete sobre troncos de árboles recién cortados, que son trozados y apilados para ser introducidos a hornos artesanales para convertirlos en carbón.

Aunque se entendía como una práctica erradicada, los hornos artesanales de carbón siguen siendo causa de deforestación en los bosques dominicanos. Ocultos entre montañas encumbradas y rodeados por malezas, se pueden observar las columnas de humo custodiadas por nacionales dominicanos y/o haitianos que esperan que pase el tiempo establecido, para comercializar “su cosecha”.

Medio Ambiente realiza operativo en Pedernales.

Los denominados “carboneros” continúan operando, para suplir restaurantes, puestos de asados y de frituras que funcionan en difeDiferentes puntos del país.

En su mayoría haitianos, que lo producen, además, para llevar hacia Haití, donde aún es muy demandado para uso doméstico.

A los fines comerciales, en los últimos meses del año la práctica se activa aún más, pues se acercan las fechas navideñas en las que se incrementa el consumo de carnes asadas al carbón, especialmente pollo y cerdo.

“Yo tengo mis clientes que me llaman y me encargan, algunos para cruzarlos para Haití. Me hacen los encargos y en función de eso yo preparo las cantidades que vaya a vender, porque eso lleva un proceso”, expresa Roberto, nombre ficticio de un productor de carbón dominicano que no quiso identificarse.

Explica que, en otras ocasiones, prepara cantidades y lo almacena para venta.

“Yo les doy por ejemplo RD$1000 y ellos me ayudan. Para Haití yo los vendo a RD$600 a los negocios en $500 el saco y dependiendo del horno me sabe dar 10, 15, yo hice un horno que me dio 30 sacos”, expresó.

Al preguntarle sobre cómo lo prepara, dice que identifica los árboles para corte, considerando que mientras más grande el tronco más cantidad de carbón da.

“Las mejores maderas para carbón son las que dan los árboles de Campeche y la Bayahonda, porque el carbón no humea y prende rápido”, explica.

Desconoce el daño que hace esta práctica al medioambiente, a su juicio, no es mucho. Al conversar con Panorama, explica que, él toma madera de espacios en que los contratan para hacer “tumba”, que es corte de árboles para conuquismo, y también utilizan árboles secos.

Reconoce que, cuando esa situación no se da, recurren a la tala de árboles, que tardan de 6 meses a un año para volver a crecer y 3 años para que el tronco se engrose.

Los haitianos son los que más producen carbón

La encargada del Departamento de Fiscalización Ambiental de la Dirección de Fiscalización del Ministerio de Medio Ambiente, Luz Matos, explica que actúan en base a denuncias y estrategias predefinidas y que, en la mayoría de los casos, los que encuentran ejerciendo la práctica son haitianos.

Dice que la zona más frecuente es el Sur y que, estima, que en los últimos ocho años las denuncias han aumentado en alrededor de un 10%.

“Las sanciones son de carácter pecuniario y por restauración, para que pueda resarcir el daño, pero ocurre que hay una alta incidencia de haitianos que tienden a incurrir en esa práctica por el tema cultural, son los que con mayor frecuencia se encuentran en esas actividades y la sanción es la deportación”, explicó.

Esto último impide que se pueda reparar lo dañado y es ahí donde se producen las consecuencias que tiene este tipo de práctica.

De acuerdo con estudios sobre el particular, además de la depredación de los bosques, el calor que generan los hornos artesanales de carbón, con temperaturas oscilantes entre los 400 y 700 grados Celsius puede secar la tierra circundante al horno, matar microorganismos y destruir la materia orgánica.

En la capa vegetal afecta la estructura del suelo, se arrastran los nutrientes y, por tanto, se reduce la capacidad de retener agua, afectando el crecimiento de nuevas plantas.

El carbón involucrado en los cambios de plantaciones en las cordilleras

El ingeniero agrónomo y especialista en agricultura de montaña Milton Martínez, afirmó que el problema de los hornos de carbón se ha reducido de manera drástica, si comparamos con años atrás, por el acceso al uso de combustible, pero queda una población flotante y de ilegales protegidas por autoridades y socios locales que están en el negocio.

“El carbón es caro, ahora mismo cuesta $500 el saco y eso es atractivo para mucha gente”, expresó.

El especialista aseguró que la problemática mayor con los hornos artesanales de carbón es el cambio de uso de la tierra, que afecta la capa boscosa, y en esos escenarios de tala de árboles entran los carboneros en el uso de la madera cortada en grandes cantidades.

“Las cordilleras, Central, de Neiba, Septentrional están siendo abatidas por la sustitución de cafetales por plantaciones. Plantaciones de aguacate, de limón agrio, que son los principales y hay millones de tareas que han sido cambiadas y en ese escenario participa la producción de carbón. En la sierra de Santiago hay un desastre para ganadería, limón agrio que tienen potentados detrás”, afirmó.

Acciones por tomar

A juicio de Martínez la persecución ayuda, pero no resuelve el problema porque si se crean oportunidades reales de fomento del empleo rural y la educación, el carbón dejaría de ser un atractivo, porque causa mucho esfuerzo producirlo.

Lo Más Leído de la Semana

PN instala agregado policial en cuartel de Providencia-USA

NUEVA YORK.- El director de la Policía Nacional en...

INFOTEP entrega certificados por validación ocupacional a dominicanos en Nueva York

 43 trabajadoras de la belleza y peluquería recibieron títulos...

Diomedes Tejeda explica funciones de Comisión Técnica que Investiga Terrenos del Estado

De los servicios de prensa del periódico digital EL...

Otras Noticias

Related Articles

Categorias Populares