domingo, noviembre 23, 2025
20 C
Nueva York

Líderes latinoamericanos que tienen prohibido ingresar a EE.UU.

WASHINGTON.-El gobierno de Estados Unidos ha intensificado su lucha contra la corrupción en América Latina, añadiendo más exfuncionarios y líderes políticos a su lista de personas prohibidas de ingresar al país.

Estas sanciones, que se enmarcan dentro de la aplicación del mecanismo estadounidense para sancionar a aquellos involucrados en la obstrucción de la democracia y la violación de derechos humanos, afectan a varias figuras políticas de la región.

Entre los más destacados en la lista se encuentran Nicolás Maduro, presidente de Venezuela; Daniel Ortega, presidente de Nicaragua; los dictadores cubanos Raúl Castro y Miguel Díaz-Canel; y exmandatarios de Paraguay y Panamá, Horacio Cartes y Ricardo Alberto Martinelli, respectivamente. Además, figuras como la expresidenta argentina Cristina Kirchner y su exministro Julio De Vido, así como los exmandatarios de Ecuador, Rafael Correa y Jorge Glas, también enfrentan restricciones de viaje a EE. UU. debido a su implicación en actos de corrupción y prácticas antidemocráticas.

EE. UU. impone sanciones a expresidenta de Argentina y a su exministro de planificación

Sanciones contra la corrupción en Argentina

El caso de Cristina Kirchner y Julio De Vido es especialmente relevante, ya que ambos fueron acusados de malversar millones de dólares a través de contratos de obras públicas durante su gestión. Esta sanción es un mensaje claro de Washington contra la corrupción en América Latina, donde se ha buscado reforzar la lucha por la rendición de cuentas en los niveles más altos de gobierno.

La medida no solo se ha dirigido a regímenes autoritarios, sino también a funcionarios de gobiernos democráticos. En El Salvador, Honduras y Guatemala, varios funcionarios han sido sancionados por corrupción y malversación de fondos públicos. Entre ellos destaca Fredy Raúl Orellana Letona, juez de la Corte Constitucional de Guatemala, acusado de autorizar cargos penales sin pruebas, y José Edgardo Bruno Ventura, ex miembro de la Policía Nacional Civil de El Salvador, señalado por su vinculación con pandillas y grupos narcotraficantes.

Sanciones en Nicaragua y otros países

En Nicaragua, el régimen de Daniel Ortega ha sido objeto de críticas por su represión a la oposición y la manipulación del sistema judicial.

Entre los sancionados en este contexto se encuentran Marling de Jesús Castro Rodríguez, fiscal de Managua, y Wendy Carolina Morales Urbina, procuradora general, quienes han sido acusados de perseguir a opositores y apoyar leyes que restringen la libertad de expresión.

La implementación de la Lista Engel refleja el enfoque de Estados Unidos sobre lo que percibe como un retroceso democrático en varios países latinoamericanos.

El gobierno estadounidense ha subrayado que su objetivo es proteger los principios democráticos y fortalecer la lucha contra la corrupción en la región, aunque las sanciones han generado tensiones diplomáticas con los gobiernos afectados, que las consideran una injerencia en sus asuntos internos.

El gobierno de Estados Unidos advirtió el pasado martes al régimen de Nicolás Maduro que podría enfrentar “nuevas sanciones duras” si no acepta la llegada de vuelos con migrantes venezolanos deportados desde territorio estadounidense.

El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, expresó a través de la red social X que “Venezuela está obligada a aceptar a sus ciudadanos repatriados desde Estados Unidos. Este no es un tema de debate ni negociación. Tampoco merece recompensa alguna”.

La advertencia surge luego de que el enviado de EEUU para Misiones Especiales, Richard Grenell, anunciara la semana pasada que Venezuela había accedido a reanudar los vuelos de deportación, suspendidos previamente en represalia por la retirada de la licencia de operación de la petrolera Chevron en el país sudamericano.

“Me complace anunciar que Venezuela ha acordado reanudar los vuelos para recoger a sus ciudadanos que infringieron las leyes de inmigración estadounidenses e ingresaron ilegalmente en el país”, afirmó Grenell en la red social X.

Sin embargo, el pasado domingo, el secretario de Estado de EEUU informó que, bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, más de 250 personas acusadas de integrar la organización criminal Tren de Aragua habían sido trasladadas a El Salvador.

Con información de Infobae.

Lo Más Leído de la Semana

PN instala agregado policial en cuartel de Providencia-USA

NUEVA YORK.- El director de la Policía Nacional en...

INFOTEP entrega certificados por validación ocupacional a dominicanos en Nueva York

 43 trabajadoras de la belleza y peluquería recibieron títulos...

Diomedes Tejeda explica funciones de Comisión Técnica que Investiga Terrenos del Estado

De los servicios de prensa del periódico digital EL...

Otras Noticias

Sarah Pepén y el eco vacío del feminismo selectivo en República Dominicana

La mujer lleva 20 años esperando apoyo de organizaciones...

Siete heridos en incendio en casa en Elizabeth, Nueva Jersey

NUEVA YORK.-Un incendio arrasó una casa en Elizabeth, Nueva...

Bad Bunny abarrota el Olímpico en una noche inolvidable en su segundo concierto consecutivo

SANTO DOMINGO.- “Un aplauso pa´mami y papi, porque en verdad...

Presidente de Brasil, «muy preocupado» por presencia militar de EEUU cerca de Venezuela

BRASIL.-El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo...

Trump exige cárcel para los congresistas demócratas que llamaron al Ejército a ignorar sus órdenes

WASHINGTON.-El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha vuelto...

Se dispara la cifra de médicos extranjeros que abandonan el Reino Unido por racismo

INGLATERRA.-Un número récord de médicos extranjeros que trabaja en...

Related Articles

Categorias Populares