WASHINGTON.-Trump, firmó ayer viernes una orden ejecutiva que contempla la posibilidad de imponer aranceles a aquellos países que implementen impuestos digitales dirigidos a compañías estadounidenses, entre ellos España, Reino Unido y Francia.
La medida responde a lo que la administración considera una creciente autoridad extraterritorial ejercida por gobiernos extranjeros, especialmente en el sector tecnológico.
La orden destaca que desde 2019 varios socios comerciales han adoptado impuestos sobre servicios digitales que afectan principalmente a empresas estadounidenses. Según el documento, estos impuestos son percibidos como «discriminatorios, desproporcionados o diseñados para transferir fondos significativos o propiedad intelectual» de compañías estadounidenses hacia gobiernos o entidades locales de esos países.

Trump firma orden ejecutiva para limitar el acceso a tecnología estadounidense a países como Cuba y Venezuela
Para hacer frente a esta situación, Trump delegó en el Representante Comercial de EE.UU. la facultad de «renovar investigaciones» sobre las tasas tecnológicas impuestas por España, Reino Unido, Francia, Italia, Austria y Turquía durante su primer mandato. Además, el representante comercial podrá «tomar todas las acciones apropiadas» en respuesta a dichas medidas.

Donald Trump, con una réplica de la Copa del Mundo en el Despacho Oval de la Casa BlancaEFE
Otra de las directrices incluye la posibilidad de convocar un «panel» con Canadá y México, socios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), para discutir el impuesto a los servicios digitales que Canadá ha considerado implementar. También se busca explorar vías para establecer una «moratoria permanente en los derechos aduaneros de las transmisiones electrónicas».
Aunque la orden no menciona explícitamente a ninguna empresa, las principales afectadas son gigantes tecnológicos como Apple, Google (de Alphabet), Meta y Amazon. Estas compañías han tenido una relación cercana con Trump desde su llegada a la presidencia en 2017.
Durante su primer mandato, Trump ya había ordenado investigar los impuestos digitales extranjeros y había amenazado con imponer aranceles a los países mencionados. Finalmente, estas tarifas fueron aplicadas por su sucesor, Joe Biden, aunque luego fueron suspendidas.
Trump refuerza su postura proteccionista, advirtiendo que «las empresas estadounidenses no sostendrán más a economías extranjeras fallidas a través de multas e impuestos extorsivos». La administración busca así proteger a sus empresas tecnológicas de lo que considera prácticas impositivas injustas en el ámbito internacional.
En el 2021 Twitter, la red más usada por el mandatario suspendió su cuenta de manera indefinida , señalado en Estados Unidos como incitador del asalto de sus simpatizantes al Capitolio.
Amado Díaz trabaja iniciativa para regular la comunicación en plataformas digitales, lo que genera controversia

El vocero del Bloque de Diputados del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Amado Díaz, trabaja en un anteproyecto de ley que busca regular el ejercicio de la comunicación en plataformas digitales, estableciendo ciertos requisitos para quienes se desempeñen como comunicadores en estos espacios.
Según Díaz, no es suficiente con tener acceso a las redes sociales o plataformas digitales para ejercer la comunicación, sino que debe existir un marco regulatorio que garantice la preparación y la responsabilidad de los comunicadores.
En declaraciones a N Digital, Díaz afirmó que es crucial que los comunicadores tengan un nivel mínimo de preparación y estén sujetos a un ente regulador que autorice su ejercicio profesional.
“Debe establecerse un régimen de consecuencia y preparación mínima para ejercer la comunicación”, expresó el diputado, señalando que no puede ser que cualquier persona con un teléfono móvil pueda llamarse comunicador, sin tener formación ni criterio.
Díaz subrayó la importancia de establecer normas que rijan el ejercicio de la comunicación, con el objetivo de evitar el desorden actual en el país, donde cualquiera que se grabe un mensaje y lo publique en redes sociales pueda considerarse comunicador.
Además, insistió en que esta regulación debe incluir sanciones penales y civiles para aquellos que incumplan las normas establecidas.
Equidad en el ejercicio de la comunicación
El legislador oficialista también mencionó que resulta contradictorio que un periodista pase años en la universidad para formarse como tal, mientras que surgen personas que se hacen llamar comunicadores sin ninguna preparación.
Según Díaz, esto crea un desorden en el ámbito de la información, ya que cualquier persona que cuente con un celular y acceda a un micrófono puede difundir contenido sin ningún tipo de control ni verificación profesional.
“Es un desorden total que hay en el país, porque todo el que tiene un celular y lo coloca de manera horizontal, se cree comunicador”, indicó. El diputado resaltó que esta situación debe corregirse a través de una regulación que permita que los comunicadores ejerzan su rol bajo ciertas normas y con la debida formación, para evitar la propagación de información irresponsable.
Se le recuerda al legislador que el Artículo 49.– Libertad de expresión e información, establecido en la Constitución de la República dice. Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, ideas y opiniones, por cualquier medio, sin que pueda establecerse censura previa. 1) Toda persona tiene derecho a la información.


