miércoles, noviembre 26, 2025
27.9 C
Nueva York

República Dominicana hacia una Hecatombe Ambiental

POR YSELA SANTOSPuede ser una imagen de 1 persona y aeronave
Hace algunos años, especificamente en el 2017 titulé una serie de reportajes para un medio que se transmite en Estados Unidos; RD HACIA UNA HECATOMBE AMBIENTAL, que por cierto lo desaparecieron de la web.
Me basaba en un documental extranjero del país vecino que vi, más, observaba con mi propios ojos como el medio ambiente en la República Dominicana sigue siendo atacado de manera criminal, con la indeferencia casi siempre de las autoridades del gobierno.
Para nadie es un secreto que la deforestación en el lado haitiano viene alterando el ciclo del agua y perjudicado la producción natural del líquido en la isla entera, asi como el cambio dráctico en el cambio del clima.
Vemos reducir el caudal no solo del Masacre, en iguales o peror situación se encuentran muchos rios importantes del pais, lo cual representa una alerta y un grave peligro para la pura vivencia.
Haití ha sido un criminal ambiental por décadas y su oligarquía ha fomentado la destrucción de sus recursos naturales sin freno.
En el lado dominicano entre las granceras y empresas mineras como es el caso de la Barrick Gold estan acabando con el medio ambiente.
En la provincia Sánchez Ramírez, la empresa canadiense pretente construir una presa de cola, lo que ha reavivado el conflicto con la Barrick en esa zona.
Agricultor con más de 80 años residiendo en Cotuí rechaza reubicación propuesta por Barrick y esta son sus razones

En los últimos meses ha vuelto a ser el epicentro de una serie de conflictos entre campesinos y la minera Barrick Gold,  a raíz de la construcción de una nueva presa de cola que, según algunos estudios, podría tener serias consecuencias para la salud de los residentes en la zona y afectar aún más el medio ambiente en todo el territorio nacional.

Ante esta situación los residentes en Arroyo Vuelta, Las Lajas, Tres Bocas, Dos Palmas, La Placeta, El Naranjo y La Jagua Mocha, en Zambrana Abajo, tendrán que ser reubicados para la construcción de la nueva presa de colas de la Barrick Gold, anunciada en 2021, y un año más tarde el presidente Luis Abinader autorizó la ampliación de la Zona Fiscal Montenegro, zona minera donde opera Barrick Gold Pueblo Viejo en la provincia Sánchez Ramírez, “para la instalación de una facilidad de codisposición de relaves y rocas sin valor económico”, mejor conocida como presa de colas.

El jefe del Poder Ejecutivo expandió la Reserva Fiscal Montenegro en 3,115.47 hectáreas mineras para hacer posible la presa de colas y, además, permitir la “instalación de facilidades auxiliares para asistir a las operaciones de la Mina Pueblo Viejo”, pasando de ocupar 4,880 hectáreas a 7,995.47.

¿Qué son las presas de colas?

Las presas de colas o relaves son las estructuras construidas cerca de las minas, similares a una gran piscina, donde se depositan los desechos de la extracción del oro, conformados por agua, rocas molidas,  sin valor comercial y químicos tóxicos, como el cianuro.

Causa de la construcción

La Barrick Gold quiere extender su tiempo de operación en el país hasta 2049, por lo  que necesitarán una nueva presa de colas de 157 metros de altura y 4 kilómetros de largo, que produciría 344 millones de toneladas de colas (desechos) y 452 millones de toneladas de roca estéril.

La nueva presa inicialmente sería construida en Yamasá, Monte Plata, pero ante la resistencia de los moradores, se decidió construir justo al lado de la primera presa, en cuyas inmediaciones viven familias desde hace más de 80 años.

Agricultor con más de 80 años residiendo en Cotuí rechaza reubicación propuesta por Barrick y esta son sus razones

Estudios  sobre el impacto medioambiental

Otra preocupante situación es que en julio de 2023, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de su Observatorio Dominicano de Políticas Públicas, contrató al científico norteamericano, doctor Steven H. Emerman, para que hiciera un estudio sobre el impacto medioambiental que podría generar la nueva presa de cola ante un fenómeno meteorológico o sismo y estos fueron los alarmantes resultados.

De acuerdo a Virginia Antares, excandidata presidencial del partido Opción Democrática, “un potencial de derrame de esa presa de cola podría llegar hasta la Bahía de Samaná en unas 5 horas y que implicaría la muerte de por lo menos 100 personas”.

Mientras que Fernando Peña, coordinador del Observatorio de Políticas Públicas de la UASD, considera que construir una presa al lado de otro implica que si uno de esos sistemas fracasa, también lo hace el otro. ”

“Y es peor la cosa, porque si hacen una presa al lado de la otra, funcionan como un sistema y la explosión de uno, el fracaso de uno implica el fracaso de las dos”, aseguró Peña.

En el 2011 hubo una situación que no pasó a mayores y fue que una gran cantidad de lluvias provocó una saturación en la presa y hubo amenaza de  desbordamiento, lo que causó que se trasladará a la comunidad que podía ser afectada a recintos donde pasaron varios días hacinados.

Otros de los daños agravantes expuestos es  que elevaría exponencialmente los daños a la salud que desde ya sufren las personas de la zona, como plomo en la sangre y afecciones visuales y respiratorias.

“Estoy viva de casualidad. Tengo hasta los pulmones enfermos. Ahora el día 7 voy para tres médicos  Y ellos nunca me han dado ni siquiera una pastilla de acetaminofén. Gracias a Dios y a mis hijos que los crie”, sostuvo Paula Villanueva, residente en El Rayo.

El experto contratado por el Observatorio de Políticas Públicas de la UASD también examinó de manera minuciosa el estudio de impacto ambiental sometido  por Barrick Gold, en octubre de 2022, al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para obtener el permiso.

En ese sentido, Fernando Peña indicó que al revisar el documento notó que los informes entregados no coincidían en las informaciones.

Pero cuando lo entregamos damos cuenta, no solo que dice una cosa en ese documento aquí, sino que el informe que entregó Barrick en Canadá, a los inversionistas en Canadá, dice cosas diferentes”, manifestó el coordinador Observatorio Políticas.

El estudio de impacto ambiental presentado al gobierno apenas plantea un colapso de 30 kilómetros debajo de la presa, pero la investigación realizada por el doctor Emerman arrojó que en realidad podría viajar hasta 227 kilómetros.

“Si aquí hubiera ese juez, ese tribunal, es realmente responsable, y que le doliere a este país, Barrick debería estar enjuiciada y obligada a entregar toda la información, que quiere esconder en nombre de que son secretos industriales, de que son secretos empresariales”, dijo Peña.

Sin embargo, el Ministerio de Energía y Minas cuestiona el rigor del estudio realizado por el Observatorio de Políticas Públicas de la UASD, calificándolo de opinión y no como una evaluación científica.

“¿Quiénes son los especialistas en presas de colas? No son los científicos, son los miembros del Comité Internacional de Grandes Presas. Esta es una institución internacional que agrupa los ingenieros que han practicado tanto el diseño como el monitoreo. Y esas son la gente que sí saben de presa”, señaló Miguel Ángel Díaz, viceministro de Energía y Minas.

Mientras tanto, la empresa no ha podido iniciar la construcción de la presa, no solo por el ineficiente proceso de reasentamiento involuntario, sino porque el Ministerio de Energía y Minas aún no les ha otorgado el permiso, ya que están a la espera de un estudio de factibilidad que no se ha podido realizar porque los campesinos han impedido la entrada de camiones y maquinarias a sus comunidades. La meta de la minera es tener la presa lista para el 2027, por lo que el reloj está en su contra dado que la presa El Llagal está a punto de finalizar su vida útil.

“Cierra en el 2029 y el proceso constructivo de la nueva presa de colas se lleva cinco años, esto significaría que si nosotros no comenzamos el proceso constructivo el próximo año lamentablemente la empresa va a detener sus operaciones”, afirmó Ivette Viloria, vocera Barrick Gold.

Catástrofe ecológica: En 2021 desaparecieron 700 ríos en República Dominicana, cibra esta que ha aumentado al pasar los años 

Catástrofe ecológica: desaparecen 700 ríos en República Dominicana

En República Dominicana han desaparecido más de 700 ríos, arroyos y cañadas en tres décadas, como consecuencia de contaminación, deforestación, conuquismo, asentamientos humanos a orillas de los mismos, elaboración de carbón y la destrucción de las  cuencas de las fuentes acuíferas, asi como la construcción de grandes edificios.

Movimientos ecológicos como la Sociedad  Ecológica del Cibao, La Laguna y Consejo en Defensa de la Naturaleza, han expresado sus preocupaciones ante la extinción progresiva de los recursos hídricos.

A pesar de los esfuerzos, sacrificios y luchas populares en la búsqueda de la recuperación de las riquezas y bellezas que proporciona la madre naturaleza, desde las instancias estatales no ha habido una reacción satisfactoria.

Portavoces de las agrupaciones ambientalistas, afirman que conjuntamente con la aniquilación de ríos, arroyos, cañadas y lagunas naturales se extinguen todas las especies; la flora y la fauna mueren en toda la geografía.

Causas de la problemática

El contagio del medio ambiente, tala indiscriminada de árboles, extracción de arena, gravilla y agua de los ríos, utilización de áreas ecológicas en construcciones de viviendas, ganadería desordenada, producción agrícola sin control (conuquismo), falta de plantas de tratamientos de aguas residuales, deficiencias de los sistemas cloacales y ausencia de autoridad, figuran entre las causas que provocan el desastre hídrico en el país.

También, esto es grave, la gente no tiene conciencia sobre la importancia de los ecosistemas en la vida del ser humano, por eso agreden a los ríos y vierten desperdicios, animales muertos, desechos químicos, malezas clínicas, materia fecal y se edifican casitas en las riberas de los arroyos.

En esa práctica confluyen empresarios, ciudadanos comunes y funcionarios, por tal razón, hay una culpabilidad compartida; “nadie puede tirar la primera piedra”, puesto no se nadie se puede librar del grave pecado que representa el destrozo de la naturaleza.

Son múltiples los efectos que se derivan de la desaparición de los ríos, entre los cuales sobresalen la escasez de agua potable para consumo humano, merma del líquido necesario para alimentar los sistemas de irrigación de los campos productivos, déficit en la generación de energía eléctrica, la propagación de enfermedades infectocontagiosas, asi como un aumento dramatico en las temperaturas.

Este panorama implica calamidades en el seno de las familias, disminución de la producción agropecuaria, deficiencias en la generación eléctrica y la desolación de amplias extensiones de tierra.

“Si el Estado no interviene con urgente, -advierten los ecologistas- la República Dominicana será afectada en corto plazo, por una hecatombe”.

¿Qué hacer?

Frente a los serios problemas hídricos, las entidades ecológicas, sugieren la aplicación de programas de orientación y educación, a fin de concienciar a la ciudadanía de la necesidad de cuidar sus entornos, en especial las fuentes acuíferas.

Además, prohibir la tala en los bosques y las cuencas, obligar a las empresas a  instalar plantas de tratamiento de aguas residuales y desechos químicos, eliminar el conuquismo, evitar la construcción de casas en las zonas protegidas y aplicar todo el peso de las leyes contra quienes atenten contra los ríos.

Todos los sectores nacionales deben unirse alrededor de una cruzada por el rescate, conservación y preservación de los ríos, arroyos y cañadas, porque son las fuentes del agua, porque sin ese preciado líquido no se puede vivir.

El pasado fin de semana un grupo de sacerdotes católicos realizaron un via crusis para la preservación de Loma Miranda, otro pulmón ecológico, en la mira constante de los destructores del medio ambiente.

Sacerdotes católicos realizaron el pasado fin de semana un via crusis para que se proteja Loma Miranda, uno de los pulmones ambientales, en la mira constante de los despredadores.

Los pocos periodistas que denuncian estos crimenes al medio ambiente, son amenazados constantemente, el caso más reciente ocurrió en la Provincia de Puerto Plata, en donde el periodista Guillermo Castro, está siendo perseguido judicialmente, tras denunciar a una grancera de Imbert,  y defender el rio Bajabonico de ese municipio.
Puede ser una imagen de 1 persona y texto que dice "ALTONB 352/2025 Paerhu PLRA peyyHblйa hino e refirsa difamadudn Tiireto) Sahdie Indusrtaf EXPRESAMENTE requirente dañesy ADVIERTE malmente requerido SEGUNDO: DERECHOS ACCIONES Patre advertida, original señora GUILLERMO ANTONIO CASTRO CASTILLO CASTILLO, Naturo CERTIFICOY DOY rubricadas coTb dedas firmadas naturalezi, sagun: RDS nnal por propa deciaración EN CONSECUENCIA, TROCASTILLO รางักุปแกล Aguacil infrascrita ada, todo 0 cKaй NOTIFICADO requenido calidad, : setiora GUILLERMO Que, por medio presente regisirente improrrogable plaso DIA FRANCO mismn medtio proraTa n intima para c4aeTa señor GUILLERMO ANTONIO CASTRO CASTILLO agado 4911"
El periodista Guillermo Castro lamentó que sus denuncias y las de los lugareños de Imbert, Luperon y Villa Isabela en defensa del río Bajabonico confronte a los comunicadores.

Dijo que respeta, aunque no lo comparta, la defensa qué hacen periodistas a las granceras qué operan en la cercanía del rio Bajabonico.

Castro consideró que lo mejor sería que todos los sectores saliéramos en defensa del rio Bajabonico, ya que tenemos que evitar que desaparezca.

El productor de radio y televisión recordó que asumió la defensa de ese afluente hace más de 25 años, consciente de la importancia que representa para la propia vida.

Dijo que si hubiese sabido que sus denuncias a favor del río Bajabonico iban a lesionar intereses de los compañeros de la prensa.hubiese abrazado otra causa, ejemplo la Montaña Isabel de Torres

Recordó que cuando comenzó a levantar su voz por la protección del rio Bajabonico, a partir del año 2000, las granceras no tenían periodistas a su favor.

El productor del programa Guillermo Tv dijo que aunque algunos comunicadores lo han enfrentado duramente. ha podido defenderse sin ofender a sus detractores.

Dijo sentirse perseguido por los dueños y asesores, entre ellos compañeros de la prensa, de la empresa Saballo Industrial a quienes responsabiliza de lo que le pueda pasar.

Esta historia continuará…

Lo Más Leído de la Semana

PN instala agregado policial en cuartel de Providencia-USA

NUEVA YORK.- El director de la Policía Nacional en...

INFOTEP entrega certificados por validación ocupacional a dominicanos en Nueva York

 43 trabajadoras de la belleza y peluquería recibieron títulos...

Diomedes Tejeda explica funciones de Comisión Técnica que Investiga Terrenos del Estado

De los servicios de prensa del periódico digital EL...

Otras Noticias

RD permitirá a EE. UU. usar aeropuertos de San Isidro y Las Américas para combatir el narco

SANTO DOMINGO. -El presidente Luis Abinader confirmó este miércoles...

La confesión de Paliza

La reciente alocución del presidente del Partido Revolucionario Moderno...

Aduanas ejecuta operativo en plazas chinas de Azua por evasión fiscal

AZUA.– La Dirección General de Aduanas (DGA) continúa endureciendo...

Related Articles

Categorias Populares