WASHINGTON.-El presidente Donald Trump prometió que los archivos relacionados con el asesinato del presidente John F. Kennedy en 1963 se publicarían este martes 18 de marzo y así ocurrió. Los documentos se liberaron sin partes censuradas y están disponibles en la Administración Nacional de Archivos y Registros y en las cuentas de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI).
La administración republicana publicó alrededor de 80,000 archivos relacionados con el caso JFK. Aunque gran parte de estos archivos ya se conocían públicamente, una buena parte permanecía desconocida para los estadounidenses.
Esta era una de las promesas de Trump, quien poco después de ser investido en el cargo ordenó la publicación de los archivos clasificados restantes relacionados con el asesinato. Un hecho que ha dado lugar a innumerables teorías de conspiración a lo largo de los años.
Leer más: Precios de la gasolina caen por cuarta semana consecutiva en 34 estados
Tulsi Gabbard, directora de Inteligencia Nacional, informó que el material desclasificado completo y sin censura ya puede ser descargado a través de los canales del DNI, la Casa Blanca y la página web de los Archivos Nacionales: “Promesas hechas, promesas cumplidas”, acotó.
¿Qué contienen los archivos del caso JFK desclasificados?
A principios de la década de 1990, el gobierno federal ordenó que todos los documentos relacionados con el asesinato se almacenaran en una sola colección en la Administración Nacional de Archivos y Registros.
La colección de más de 5 millones de páginas debía ser abierta para 2017. No obstante, en ese momento se decidió dejar ocultos algunos debido a un “potencial daño a la seguridad nacional”. Y aunque los archivos continuaron siendo publicados durante el gobierno del expresidente Joe Biden, algunos siguen sin ser vistos. Según los investigadores los que permanecían clasificados son alrededor de 3,000 archivos.
Algunos de los documentos ya publicados ofrecen detalles sobre la forma en que operaban los servicios de inteligencia en ese momento, incluidos documentos y memorandos de la CIA que discuten visitas del sospechoso del asesinato a las embajadas soviética y cubana durante un viaje a la Ciudad de México solo unas semanas antes del asesinato.
Asesinato de Kennedy
El asesinato de John F. Kennedy ocurrió el 22 de noviembre de 1963, cuando el Air Force One aterrizó en Dallas con JFK y su esposa Jacqueline Kennedy a bordo. El clima era agradable y las multitudes esperaban ansiosas su llegada como parte de un viaje político en Texas, donde buscaba apoyo para su elección al año siguiente.
Sin embargo, mientras la caravana presidencial recorría el centro de la ciudad, se escucharon disparos provenientes del sexto piso del edificio del Depósito de Libros Escolares de Texas.

El asesinato de JFK ha alimentado teorías conspirativas por años. Foto: The Guardian
A Lee Harvey Oswald, un hombre de 24 años que estaba oculto en ese lugar, lo arrestaron poco después del atentado. Dos días más tarde, mientras lo trasladaban entre cárceles, a Oswald lo asesinó Jack Ruby, propietario de un club nocturno en Dallas. Este giro inesperado alimentó aún más las especulaciones y teorías sobre una posible conspiración detrás del asesinato.
Un año después del trágico evento, se estableció la Comisión Warren por el entonces presidente Lyndon B. Johnson para investigar las circunstancias del asesinato. La comisión concluyó que Oswald actuó solo y no encontró evidencia suficiente para respaldar teorías conspirativas.


