SANTO DOMINGO.-La Atención primaria y salud mental fueron los principales temas del 4° Foro de Medicina y Salud, realizado en la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), en ocasión de la 33° Jornada Mundial del Enfermo, que en este año 2025 aborda el tema «La esperanza no defrauda».
Por su lado, en representación de la Fundación Dominicana doctor Ramón Tallaj y Somos Community Care, el señor Ramón Tallaj Ureña compartió el interés de dedicar esta nueva edición del foro a la salud mental.

Cardenal Daniel Fernando Sturla, arzobispo de Montevideo, Uruguay. 4° Foro de Medicina y Salud en la UCSD.
De acuerdo a una nota de prensa, dijo que desea fomentar el sentimiento de la esperanza como un remedio ante esta enfermedad, ya que cada vez es más abundante su diagnóstico.
Finalizó presentando las tres dimensiones principales del mensaje del Papa: El encuentro, el don y el compartir, al tiempo que exhortó a convertirse en ayuda idónea para cuidar a los enfermos, acompañar a las familias y ver los momentos de enfermedad como tiempo para crecer interiormente. Que estos encuentros, que nos transforman en ángeles de esperanza, nos ayuden también a poder vivir los momentos de enfermedad, no como un simple paréntesis en la vida, sino como un verdadero tiempo de crecimiento interior, dijo.

Mons. Francisco Ozoria Acosta, arzobispo metropolitano de Santo Domingo. 4° Foro de Medicina y Salud en la UCSD.
En el marco del foro, se realizó el panel Atención Primaria y Salud Mental, en el que participaron el ministro de Salud Pública, doctor Víctor Atallah, la doctora Ana Simó y el doctor Luis Vergés.
Durante su intervención, el doctor Atallah destacó los avances logrados con la integración de los servicios de atención psicológica en los centros de salud. Resaltó que la capacitación del personal médico es clave para reducir el estigma en torno a las enfermedades de salud mental. En ese sentido, informó que el ministerio ha capacitado a 429 médicos y próximamente lanzará una campaña de concienciación a través de medios digitales, considerando su impacto en los jóvenes.
La doctora Ana Simó abordó la importancia de la salud mental en las relaciones familiares, señalando que la familia es el punto de partida del bienestar emocional. Explicó que al analizar la dinámica familiar se puede comprender mejor el estado de salud mental de una persona y mejorar el proceso de intervención. Destacó la necesidad de fortalecer la psicoeducación en las familias desde el sector público, privado y educativo, mencionando a la UCSD como un referente en este ámbito.
El doctor Luis Vergés, por su parte, habló sobre la salud mental en el entorno laboral. Subrayó que el trabajo es un espacio crucial para el desarrollo personal, pero también puede ser un foco de acoso, bullying y situaciones perjudiciales que, en casos extremos, pueden llevar al suicidio.
Planteó la necesidad de crear ambientes laborales donde los colaboradores sientan satisfacción, compromiso y propósito, promoviendo así la salud mental. Según Vergés, el principal problema en este ámbito es la falta de aceptación de la enfermedad, ya que persiste un autoestigma en la sociedad.
El evento contó con la presencia de monseñor Piergiorgio Bertoldi, Nuncio Apostólico en la República Dominicana, y monseñor Francisco Ozoria Acosta, Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo. También asistieron Ramón Tallaj Ureña, miembro de la Fundación Dominicana Dr. Ramón Tallaj; el presbítero y doctor José Luis de la Cruz, rector de la UCSD; el presbítero Kennedy Rodríguez, director de Multimedios Vida; así como vicerrectores, decanos y directores académicos de la UCSD.
Asimismo, participaron representantes de la Fundación Dominicana Dr. Ramón Tallaj, de instituciones de educación superior, de gremios de salud mental, de la Fuerza Aérea Dominicana, de la Pastoral de Salud arquidiocesana, así como directivos y colaboradores de medios de comunicación, docentes y estudiantes.
El 2024 y lo que va de este año han sido testigo de una serie de tragedias desgarradoras en la República Dominicana, con un aumento alarmante en los casos de violencia familiar extrema.
Uno de los episodios más impactantes fue el reciente caso de una madre que decapitó a su hija de solo seis años.
Este horroroso suceso es un claro reflejo de la crisis de salud mental que atraviesa el o país, y amerita la necesidad urgente de prestar atención a este tema.


